argentina-desaparecidos 16-12-2004
Un joven, que a los cuatro meses de vida fue secuestrado por el aparato represivo de la dictadura militar que imperó en Argentina (1976-83), se convirtió en el primer hijo de desaparecidos que logra recuperar los restos de sus padres.La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo informó hoy, en un comunicado, de que Horacio Pietragalla, quien conoció su verdadera identidad recién a los 27 años de edad, localizó los restos de su madre, Liliana Corti, que había sido sepultada sin identificación a las afueras de Buenos Aires.El joven recuperó su verdadera filiación el 4 de abril de 2003 y, tres meses después, gracias al trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense, encontró los restos de su padre Horacio, que habían sido inhumados también sin identificar en un fosa común de un cementerio de Córdoba, en el centro del país.'Es el primer hijo (de desaparecidos) que recibe los restos de su mamá y su papá', destaca el informe de las Abuelas de Plaza de Mayo y agrega que la identificación de los restos de Liliana Corti se logró en el denominado Juicio por la Verdad, que tramita la Cámara Federal de la ciudad de La Plata para conocer el paradero de los desaparecidos durante la dictadura.Hasta ahora se conocían unos pocos casos de hijos de desaparecidos que sólo han logrado localizar los restos de uno de sus progenitores.Liliana Corti, estudiante de Psicología, pertenecía a la organización guerrillera Montoneros y junto con su marido desarrollaba trabajos políticos y sociales en un barrio pobre de la capital argentina.Según el comunicado de Abuelas de Plaza de Mayo, Horacio Pietragalla fue asesinado el 13 de octubre de 1975 y el 11 de marzo de 1976 Corti dio a luz al hijo de la pareja.Cuatro meses más tarde, ya instalada la dictadura en Argentina, la mujer fue asesinada por un comando militar. 'El bebé se encontraba con ella y fue apropiado', señala el informe de Abuelas de Plaza de Mayo.Los restos de Liliana Corti fueron sepultados como 'NN' (sin nombre) en un cementerio de las afueras de Buenos Aires y exhumados en 1984, pero en ese entonces los peritos no lograron identificar el cadáver.El Equipo Argentino de Antropología Forense, que trabajó en Bolivia en la exhumación de los restos del mítico guerrillero argentino-cubano Ernesto 'Che' Guevara, individualizó los restos de la mujer cuando intervino en el Juicio por la Verdad.Según organismos de derechos humanos, unas 30.000 personas fueron víctimas del delito de desaparición forzosa durante la dictadura, mientras que la Justicia y las entidades oficiales sólo lograron recopilar datos sobre unos 18.000 desaparecidos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario